En todos los sitios estudiados por Ramiro Mattos halló una variedad de tumbas y fosas funerarias, que por el momento agrupamos en 10 tipos:
TIPO 1
Llamado “bota”, es el más común, fue observado en todos los sitios con agrupación Vicús, a excepción de El Bronce, donde por la exuberancia de vegetación y las lluvias no permitieron un buen estudio. Este tipo de tumba se caracteriza por su profundidad. Su mejor expresión se encontraba en Vicús y Yéncala. La profuncidad abarca de 4 metros a 14 metros, de forma cilíndrica o ligeramente cudrangular, con orificios de ingreso que es de 0.8o metros a 1.10 ,metros. En el perfil se nota pequeños huecos que probablemente fueron usados como escaleras para el ingreso y salida de la cámara funeraria. En la base se encuentra el nicho o cámara, que se prolonga lateralmente 2 a 3 metros, donde descansan los restos del cadáver con todo su ajuar funerario. En este lugar a veces se encuentran estacas de madera o metal que posteriormente sirvieron como sostén al techo de la cámara funeraria.
En todas las tumbas que estudiaron no hallaron el cadáver, ni siquiera la envoltura textil, a excepción de algunos dientes. Los huaqueros del lugar afirman que se han desintegrado por el contraste del ambiente, de fuertes lluvias en el invierno o insolación penetrante en el verano.
Es afirmación general de los huaqueros del lugar, y aún de algunos arqueólogos de la completa desintegración del cadáver y demás elementos carbónicos asociado. Ramiro Mattos Mendieta acepta esto con mucha reserva, por que en la misma área geográfica, y a veces en los mismos sitios se encuentran restos del ajuar funerario del otras culturas. Es verdad que son posteriores en el tiempo, pero ya denotaría situación similar a Vicús. ¿Acaso no hay otras posibilidades, como por ejemplo la cremación y casos de enterramientos secundarios solamente de alguna parte?. El problema requiere un análisis más cuidadoso. Las manchas, llamadas de los muertos, son pequeñísimas en relación al volumen de la tumba son apenas de 10 cm a 15 cm de espesor por 60 cm de largo. Se puede aceptar la total desintegración del cadáver. Más es imposible aceptar su reducción en la fosa funeraria. Más al norte , entre los Quimbaya y San Agustín el Colombia, hay casos de cremación, lo que es más adecuado pensar para Vicús.
Sobre el terreno natural, posiblemente para proteger la tumba, echaron tierra encima, de 0.50m a 1.00m de altura, es otra razón del criterio de conservación de los Vicús.
TIPO 2
Son menos frecuentes en su distribución espacial pero común en Vicús, Yéncala y Pabur. Son conocidas como “pata de burro”, por cuanto la cámara funeraria lateral, tiene la forma de una media naranja, donde descansarían los restos del cadáver y su ajuar. Son igualmente profundas, abarca de 4 a 14 metros, con el orificio de ingreso cilíndrico de 0.80m a 1.15m de diámetro. La cámara mide de 1.50m a 2.00m de diámetro con 1 a 1.30m de altura.
TIPO 3
Se han hallado solamente los casos de esta forma en la cámara funeraria que es ligeramente esférica, el orificio de ingreso cae verticalmente al centro de la fosa. Son igualmente profundas de 3.50 a 11 metros. Este tipo de tumbas se encuentran en Vicús y Talanquera, se le conoce por botella.
TIPO 4
Es otro tipo común, se encuentra tanto en Vicús, como en Frías. Al parecer son tumbas menos profundas. Van de 3 a 8 metros; orificio más amplio de 1.10 2 metros de diámetro de forma cilíndrica. La cámara funeraria se desplaza en direcciones opuestas en forma de “T” invertida de 2.00 a 2.50 metros de extensión cada un a de ellas, y 1.00 a 1.20de altura terminado en una punta.
TIPO 5
Se han hallado solamente dos casos de esta forma, ambos en Malamatanza.
TIPO 6
Posee iguales características del tipo 1, diferenciándose de este por tener dos orificios de acceso, a ambos extremos de la cavidad. Este caso solamente se hallan en Vicús y en Yencala.
TIPO 7
Es un tipo diferente a las demás, no tiene mucha profundidad y está hecha en dos partes. La primera externa es cilíndrica o ligeramente cuadrangular, de 1.50 a 1.80m de profundidad, y luego se desvia a un costado para excavar la segunda parte (interna) que es de forma cuadrangular o de media naranja de 1.00m de profundidad como promedio y 1.10 a 1.50m de largo. El orificio que comunica ambas secciones es circular y estrecho de 0.65 y 030m de diámetro. Resta forma de tumba es común en Callinagará, Santa Rosa y el Bronce. No encontrado en el área de Morropón. Hay escasos restos de osamenta humana dejada por los huaqueros. Los naturales del lugar que han visto o participado de las excavaciones informan que a veces hay huesos amontonados y otras veces solamente ceniza, lo que ayuda a la tesis de cremación.
TIPO 8
Tiene la misma forma y construcción que la anterior, diferenciándose en que la primera parte es de mayor anchura, casi igual que la profundidad en ambos casos, y la sección interna considerada por la cámara; está cerrada con piedras picadas, o simplemente superpuestas. Es común en Santa Rosa y El Bronce.
TIPO 9
Es bastante rara en el grupo. Solamente dos casos se han observado en los cementerios de Talanquera y Monte de los Padres. Están diseñados con abuditos pralelepípedos, dispuestas a manera de un pared pegada al perfil del corte, con estacas de refuerzo en la base. La cámara se prolonga a un costado a manera de bota. Tiene la misma forma del tipo T1, diferenciándose en el uso de la pared de abuditos y por tener menor profundidad, de 3.80 a 4.30m de profundidad de largo. Tampoco en este caso se halló osamenta, no obstante está bien protegido el techo, pero si se consiguió las estacas de madera intactas, fragmentos de tejidos llanos de algodón y un pectoral de cobre bañado, con un paño de tela pegada en el que se puede notar la decoración.. Esta tumba ha sido huaqueada recientemente (Talanquera), y de noche, hicieron mal el trabajo y dejaron muchas piezas en el desmonte, los recogidos por Ramiro Mattos se encuentran en el museo de San Marcos.
TIPO 10
Son las tumbas más sencillas, de un solo corte, cilíndrico, pero que tiene dos partes: la inferior, construida con muros de piedra y techa de laja, y l aparte superior vacía, rellenada con tierra. Este tipo de tumbas es común en el área de Frías. El cadáver y su ajuar funerario descansa en la cámara inferior. Tiene una profundidad promedio de 1.80 con 0.80m de diámetro.
Las tumbas del complejo Vicús se distinguen por su riqueza material. Es impresionante la cantidad de objetos que constituyen el ajuar funerario, especialmente de cerámica y de metal. Poco podemos decir del contenido de los nichos, puesto que hemos estudiado solamente lo que poseen los huaqueros y la información que de ellos recibimos, pero la cerámica fragmentada dejada al borde de las tumbas tiene mucho valor para nosotros. De acuerdo a esto, hemos recogido tiestos de los estilos Chavinoides Cupisnique. Mochica en sus variadas fases y Garbanzal asociadas a Vicús, lo que ya nos permite idear su posición cronológica y la coexistencia con estos estilos tempranos de la costa norte.
Sobre la forma de entierro es de suponer que fueron hechos después de la cremación, practicada fuera de la fosa, ya que no existen manchas de tierra cocida en el interior del nicho. En algunas tumbas se distinguen más de una mancha de tierra carbonizada, lo que permite deducir la sepultación de varios restos de cadáveres en una misma fosa. Al lado de esta mancha se encuentran las ofrendas, todas concentradas en un mismo sitio, salvo casos de desplazamiento del suelo por fractura de las vasijas, y en otros casos están colocados a todo el contorno de la cámara, rodeando la ceniza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario