Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle"
Especialidad de Ciencias Sociales - Historia.
Email: luciernaga0012@hotmail.com __________________________________________________________________________________________________________________________


LOS NEGROS EN EL VIRREYNATO


Aunque pueda sorprender la afirmación, no siempre en el Perú los esclavos fueron negros. Hubo:
      * Esclavos blancos o piezas de marfil
        (moriscos, berberiscos y bereberes);
      * Esclavos cobrizos o piezas de caoba
        (nicaraguas y araucanos cautivos de guerra).
      * Esclavos amarillos o piezas de bambú
        (chinos y japoneses traídos de Manila por Acapulco)
      * Esclavos broncíneos o piezas de carey.
        (malabares de Goa y Calicut); y naturalmente
      * Esclavos negros o piezas de éban.
        (oriundos del África occidental).
Estos últimos, era de esperarlo, fueron abrumadoramente los más numerosos.
Todos los negros del Perú, repetimos,procedían del África occidental. Se adquirían entre el norte de Senegal y el sur de Angola. Los obtenían los "negreiros"portugueses a cambio de cuentas de vidrio. Los reyezuelos africanos vendían, por estas cuentas vidriadas de colores, a sus parientes sospechosos de ambicionar el trono. Se desechaba a los "cafres" o cazadores nómades, se prefería a los sedentarios.
Las factorías portuguesas quedaban en Cabo Verde y San Jorge de Mina. Los negros allí vendidos pasaban el atlántico en compartimientos de cinco individuos que hablaban distintas lenguas, para evitar rebeliones. Los desembaracaban en Cartagena de Indias y en Portobelo. Desde Panamá, ya bautizados los traían al Perú. En 1686 un barco llegó a traer más de 300 negros.
Entraban por el Callao, marchaban a Lima a pie. Maniatados y uncidos por la "collera", atravesaban el rio por el puente de Palo y se les alojaba en corralones del barrio de Malambo. Por eso allí todavía existen las calles nombradas Congos, Minas y Terranovas.
      * Los negros recienllegados se nombrabas "bozales"; y
      * Los que aprendían la lengua española, "ladinos".
El nombre de bozal se debió a la prominencia labial de los bantúes, bezo que recordaba la esporilla que se ponía en la boca de los perros y otros animales para que no hagan daño o se detengan a comer. En el Perú a esta característica anatómica se llamó "jeta" o "bemba" y, al adorno metálico de ella, "bembera". También se llamó "bembón" o "jetón" al hombre que en España era bezudo.
      * Los negros nacidos en África eran "guineos".
      * Los negros nacidos en el Perú "criollos".
       * Los párvulos se nominaron "bambos".
      * Los muchachos se les llamó "muleques".
      * Los adultos se les llamó "alma en boca".
      * Los viejos eran llamados "costal de huesos".
      * A los huidos llamaron "cimarrones", y
      * A los negros libres encargados de perseguirlos "mogollones".
      * A todos los llamaban "piezas".
      * Sólo a los libertos se les llamaba "horros".
Se les vendía en pública subasta. Las ventas se efectuaban en los corralones malambinos. Contaban para ajustar el precio, cinco requisitos, a veces seis:
      * Palma.
      * Molino. 
      * sexo.
      * Edad.
      * Salud.
      * Oficio (tratándose de negros criollos).
La palma era la estatura del negro, medida en palmos; el molino, la dentadura, pues según el estado de ésta masticaban y asimilaban mejor los alimentos; el sexo hacía que más valiera el "macho" que la "hembra"; la edad mandaba que le joven y el adulto se valoraran más que el viejo, y la salud, que el enfermo valiera menos que el sano. A todo esto, en los negros criollos, podía agregarse el oficio - herrador, sastre, carpintero, zapatero - lo que evidentemente aumentaba el precio, pues al esclavo artesano se le podía dar en alquiler preferencial. A modo de colofón podía afirmarse que enfermedades invisibles y vicios ocultos no eran responsabilidad del vendedor.
Comprado el negro, se le marcaba a fuego en la cara (frente, carrillos o barbilla) y, si era negra, en el hombro o en la espalda. Un esclavo con varias marcas de fuego era señal negativa: lo habían vendido varias veces, tenía malas costumbres. El instrumento marcador era la "carimba", hierro con las iniciales del amo, de la misma factura que el usado para marcar las reses, sólo que más pequeño. Cumplir con la "carimba" era "carimbar", el que la aplicaba era el "carimbador", "carimbado" el sufridor de ella. La "carimba" se suprimió recién en 1784, durante el gobierno del Virrey Teodoro de Croix.


Tomado del libro "Breve Historia de los Negros del Perú", por José Antonio del Busto.


                                                                     
Enlaces Relacionados
Los Negros en el Perú: El Esclavo y el Amo
Los Negros durante al Colonia (Amautacuna de Historia)


No hay comentarios:

Publicar un comentario